Archive for the ‘Celedonio Flores’ Tag

Por que canto asi   1 comment

POR QUE CANTO ASI
Why I sing this way (1942)
LYRICS by: Celedonio Flores
MUSIC by: Gerardo Matos Rodriguez
TRANSLATION by: Alberto Paz
Last updated on: 2/10/12
Return to Index

Listen

Sing along with JULIO SOSA with LEOPOLDO FEDERICO

From the Album de Oro de Julio Sosa, this is poem written by Celedonio Flores and recited by Julio Sosa over the background of the classic tango La cumparsita by Gerardo Matos Rodriguez.
CASTELLANO
ENGLISH
Pido permiso señores
que este tango… este tango habla por mi
y mi voz entre sus sones dira
dira porqué canto asi…

Porque cuando pibe me acunaba en tangos
la canción materna que llamaba al sueño,
y escuché el rezongo de los bandoneones
bajo el emparrado de mi patio pobre.
Porque vi el desfile de las inclemencias
con mis pobres ojos de llorar abiertos,
y en aquella pieza de mis buenos viejos
tuvo la pobreza su mejor canción…

Y yo me hice en tangos,
me fui modelando en odio, en tristeza,
en las amarguras que da la pobreza,
en llantos de madres,
en las rebeldías del que es fuerte y tiene
que cruzar los brazos
cuando el hambre viene…
Y yo me hice en tangos,
porque es bravo, fuerte,
tiene algo de vida,
tiene algo de muerte…

Porque quise mucho, porque me engañaron,
y pasé la vida barajando sueños…
Porque soy un árbol que vivió sin flores,
porque soy un perro que no tiene dueño…
Porque tengo odios que nunca los digo,
porque cuando quiero me desangro en besos…
Porque quise mucho y no me han querido…
¡Por eso yo canto tan triste, por eso! querido
por eso, canto, tan triste…
!por eso!

I beg your pardon, gentlemen,
This tango … this tango speaks for me
And my voice in its sounds will tell…
It will tell why I sing this way.

Because as a kid,
Because as a kid, the maternal song cradled me in tango
To put me to sleep.
And I heard the grumbling of the bandoneon
Under the arbor of the old patio;
Because I saw the parade of the elements
With my poor eyes watery and open
And in the sad room of my good parents
Poverty sang its winter song.

And I was made in tangos,
I was being molded in mud, in misery,
In the bitterness that comes with poverty
In maternal tears,
In the rebellion of being strong and having to cross the arms
When famine strikes.And I was made in tangos
Because … Because tango is male!
Because tango is strong!,
It has something of life,
It has something of death;

Because I loved a lot, and because I was cheated
I spent my life shuffling dreams;
Because I’m a tree that never bore fruit,
Because I’m a dog that has no owner,
Because I feel hatred that I never express,
Because when I love, because when I love I bleed in kisses,
Because I loved a lot, and they have not loved me;
That’s why I sing, so sad…
That’s why, I sing, so sad
That’s why.


Copyright (c) Planet Tango 1998-2012 All Rights Reserved

Atenti pebeta   2 comments

ATENTI PEBETA
Careful, babe! (1929)
LYRICS by: Celedonio Flores
MUSIC by: Ciriaco Ortiz
TRANSLATION by: Adrian Ocneanu
Last updated on: 11/9/11
Return to Index

Listen

Sing along with MARIA ESTELA MONTI

Tango-cancion ¡Atenti, pebeta! – Careful, babe! is an affectionate advice given by a knowledgeable fellow – the “zorro viejo” – “old fox” – to a young girl coming to the big city from the countryside. The lyrics are one of the most humorous texts around, written almost entirely in slang. It paints a picture of the bustling Buenos Aires life in the 20’s, with rich guys and playboys girls should be aware of, and the best way for a smart girl to suceed: play dumb, dress and act like a nun but pack a gun…
CASTELLANO
ENGLISH
Cuando estés en la vereda y te fiche un bacanazo,
vos hacete la chitrula y no te le deschavés;
que no manye que estás lista al primer tiro de lazo
y que por un par de leones bien planchados te perdés.

Cuando vengas para el centro, caminá junando el suelo,
arrastrando los fangullos y arrimada a la pared,
como si ya no tuvieras ilusiones ni consuelo,
pues, si no, dicen los giles que te has echado a perder.

Si ves unos guantes patito, ¡rajales!;
a un par de polainas, ¡rajales también!
A esos sobretodos con catorce ojales
no les des bolilla, porque te perdés;
a esos bigotitos de catorce líneas
que en vez de bigote son un espinel…
¡Atenti, pebeta!, seguí mi consejo:
yo soy zorro viejo y te quiero bien.

Abajate la pollera por donde nace el tobillo,
dejate crecer el pelo y un buen rodete lucí,
comprate un corsé de fierro con remaches y tornillos
y dale el olivo al polvo, a la crema y al carmín.

Tomá leche con vainillas o chocolate con churros,
aunque estés en el momento propiamente del vermut.
Después compras un bufoso y, cachando al primer turro,
por amores contrariados le hacés perder la salud.

When you’re on the sidewalk and a bigwig gawks at you,
play stupid and don’t give him any notice;
Don’t let him figure out that you fall easy on the first try
and that at the sight of a pair of ironed trousers you give in.

When you come downtown walk looking down,
drag your shoes and stay close to the wall
as if you didn’t have any wit and needed no comfort,
otherwise the fools will think you had gone bad.

If you see gloved hands, vanish fast!
or a pair of gaiters, vanish as well!
To an overcoat with fourteen buttonholes
don’t pay any attention, just get lost!
To those thin mustaches like fourteen dashes
that look more like a fishing line…
Careful, babe! – follow my advice:
I’m an old fox and I wish you well.

Lower your hem to your ankle,
let your hair grow and make it into a bun,
buy an iron corset with rivets and screws
and forget about powder, cream or lipstick.

Drink milk with vanilla or chocolate fritters,
even when it’s really time for cocktails
Then buy a gun and to the first sucker you catch,
on acocunt of distressed love make him lose his health.

Copyright (c) Planet Tango 1998-2011 All Rights Reserved

Corrientes y Esmeralda   Leave a comment


Updated 9/6/10

CORRIENTES Y ESMERALDA
Corrientes and Esmeralda (1933)
LYRICS by: Celedonio Flores
MUSIC by: Francisco Pracánico
TRANSLATION by: Alberto Paz
Last updated on: 9/5/10
Return to Index
Sing along with Roberto Chanel and the Osvaldo Pugliese Orchestra
This is a very difficult tango to translate because of the free and profuse use of lunfardo expressions by poet Celedonio Flores. I have tried to understand the jargon and provide a logical interpretation. However, I would appreciate anybody more versed in lunfardo to make the appropriate corrections and suggestions.
CASTELLANO
ENGLISH
Amainaron guapos junto a tus ochavas
cuando un cajetilla los calzó de cross (1)
y te dieron lustre las patotas bravas
allá por el año… novecientos dos… (2)Esquina porteña, tu rante canguela (3)
se hace una melange de caña, gin fitz, (4)
pase inglés y monte, bacará y quiniela, (5)
curdelas de grappa y locas de pris. (6)

El Odeón (7) se manda la Real Academia (8)
rebotando en tangos el viejo Pigall, (9)
y se juega el resto la doliente anemia
que espera el tranvía para su arrabal. (10)

De Esmeralda al norte, del lao de Retiro,
franchutas papusas caen en la oración
a ligarse un viaje, si se pone a tiro,
gambeteando el lente que tira el botón. (11)

En tu esquina un día, Milonguita, (12) aquella
papirusa criolla que Linnig (13) mentó,
llevando un atado de ropa plebeya
al hombre tragedia (14) tal vez encontró…

Te glosa en poemas Carlos de la Púa (15)
y el pobre Contursi (16) fue tu amigo fiel…
En tu esquina rea, cualquier cacatúa
sueña con la pinta de Carlos Gardel. (17)

Esquina porteña, este milonguero
te ofrece su afecto más hondo y cordial.
Cuando con la vida esté cero a cero
te prometo el verso más rante y canero
para hacer el tango que te haga inmortal. (18)

Braves succumbed next to your corners
when a beau crossed them with a punch
and the wild gangs gave you gloss
back in … nine hundred and two …Buenos Aires corner, your lazy poverty
is a medley of rum, gin fitz,
craps and three card Monte, baccarat and lottery,
drunks with grappa and girls high on cocaine.

The Odeon feels like the Royal Academy
bouncing tangos off the walls of the old Pigall,
and the suffering anemic played the rest
waiting for the streetcar to the suburb.

From Esmeralda to the north, towards Retiro
French lasses drop by in the twilight
to pick up a trick if the opportunity arises
dodging the looks from the cop on the beat

On your corner one day, Milonguita, that
Creole girl that Linnig wrote about
carrying a bundle of commoner clothes
perhaps found her tragedy man…

Carlos de la Pua mentions you in poems
and poor Contursi was your faithful friend …
In your tramp corner area, any cockatoo
dreams with the looks of Carlos Gardel.

Buenos Aires corner, this milonguero
offers you his deepest and most cordial affection .
When the life is zero to zero
I promise you the laziest and most delinquent verse
to compose the tango that makes you immortal.

Notas: Courtesy of blog Apologia Tanguera(1) Se refiere a un incidente que habría protagonizado el Ing. Jorge Newbery (1875-1914), conocido como pionero de la aviación nacional, quien por aquel entonces fuera un joven de la aristocracia local que alternaba entre los sitios más dispares, desde el Jokey Club o el Círculo de Armas, hasta el boliche de Hansen o la esquina de Corrientes y Esmeralda. Como joven snob practicó todos los deportes en boga del momento, entre ellos el boxeo, que era conocido como el deporte ciencia, por la precisión de sus golpes minuciosamente estudiados. De esta manera, se dice que en un enfrentamiento entre Newbery y los compadritos que paraban en esa esquina, el primero respondió a las agresiones aplicando a uno de los pendencieros un preciso cross a la mandibula que lo dejó fuera de combate.

(2) Con el calificativo de “patotas bravas” se alude a los grupos de jóvenes farristas y provocadores que frecuentaban la esquina a comienzos de siglo, más precisamenteel año 1902, y que le “dieron lustre”, es decir, realzaron su categoría, claro está que se trata de su categoría de esquina guapa y bravucona.

(3) Con la expresión “rante canguela” alude a las personas de vida irregular y hábitos nocturnos que pululaban por la calle Corrientes y alrededores, entre los que podía encontrarse individuos de toda laya, aunque por lo general de la peor.

(4) Viene a signifiar que la “rante canguela” mencionada en le verso anterior, generaba una mescolanza conformada por los elementos detallados en este verso y en los dos siguientes. Gin fitz era una mezcla de ginebra con gaseosa.

(5) Enumera distintos juegos de azar. Pase inglés: juego de dados; monte criollo y bacará: juegos de naipes; quiniela: quiniela.

(6) Borrachos bebedores de grappa y consumidoras de cocaína. Pris es un vocablo que deriva del francés prise que se aplica principalmente al rapé y que, por extensión, en este caso viene a significar “uñada de cocaína”.

(7) Teatro inaugurado en 1891 (previamente había funcionado allí el Edén y, luego, el Variedades) en un complejo proyectado por el arquitecto Fernando Moog donde también funcionaban el hotel Roi y el restaurante Royal Keller, reconocido bar literario de la época. Se transformó en una esquina porteña por excelencia. Por su escenario pasaron personalidades como Leopoldo Lugones, Jean Jaurés, Anatole France, Enrico Ferri y artistas como Margarita Xirgu, Eleonora Duse, Ruggero Rugeri y Coquelin, entre muchos otros.
En 1985, el Ministerio de Educación y Justicia lo declaró monumento histórico, pero a principios de la década del 90, durante la gestión de Carlos Grosso al frente de la ciudad, se dejó sin efecto esa protección y se autorizó la demolición del teatro. Hoy, la mítica esquina es una playa de estacionamiento.

(8) Alude a la presentación en el referido teatro de la obra La dama boba de Lope de Vega por la compañía que la actriz española María Guerrero dirigía con su esposo. Cuentan que fue tal la emoción que la actriz sintió por el fervor demostrado por el público porteño, que decidió homenagear a la ciudad con la construcción del Teatro Nacional Cervantes.

(9) Royal Pigall: famoso cabaret ubicado en Corrientes 825, donde más tarde funcionó el Tabarís. Allí actuaron las orquestas de Roberto Firpo, Francisco Canaro y Eduardo Arolas, entre otros. El hecho de mencionarlo a continuación del Odeón es para resaltar el contraste cultural que existía en el lugar, con propuestas culturales y de alto nivel académico como la del teatro, y otras eminentemente más populares.

(10) Se refiere a los habituales alternadores de esa esquina, por lo general personas pobres, quienes extenuadas y mal alimentadas emprendían el regreso en tranvía hacia sus hogares suburbanos echando mano a lo último de sus fuerzas.

(11) El sentido general de la cuarteta sería el siguiente: “Del lado norte de Esmeralda, hacia Retiro, bonitas meretrices se hacen presentes al caer la noche, para marcharse con algún ocasional cliente, si se presenta la ocasión, eludiendo hábilmente la mirada del ofical de policía”.

(12) Se refiere al personaje del tango de 1920 Milonguita, del poeta uruguayo Samuel Linning (1988-1925), a quien en el tango se nombra también como Estercita y cuya identidad corresponde para algunos a Esther Torres, quien vivió en una casa de inquilinato en Chiclana 3051, mientras que para otros se trata de María Esther Dalton, que vivio a una cuadra de alli en Chicalana 3148. Cuentan que ambas murieron afectadas por la tuberculosis antes de cumplir 18 años y que el escenario de las andanzas de Milonguita fue el cabaret Royal Pigall.

(13) Ver nota anterior.

(14) Con “el hombre tragedia” se alude al personaje de El hombre que está solo y espera de Raúl Scalabrini Ortiz (1898-1959), que define un prototipo de porteño, solitario y taciturno, y lo ubica en la esquina de Corrientes y Esmeralda.

(15) Carlos de la Púa es el seudónimo con que Carlos Raúl Muñoz y Pérez firmaba sus libros. Nació en la ciudad de la Plata, provincia de Buenos Aires, en enero de 1898. Murío en Buenos Aires en mayo de 1950. Se lo llamaba “El malevo Muñoz”o simplemente “El Malevo”. Comenzó sus trabajos como escritor colaborando en la revista “El Hogar”, luego en 1925 se incorporaba a diario Vespertino “Crítica”. Publicó un único libro: La crencha engrasada (1928), considerado la obra máxima de la lunfardía. Fue guionista de Tango (1933), una de las primeras películas sonoras del cine argentino, y dirigió otras dos: Galería de esperanzas (1934) e Internado (1935).

(16) Famoso autor nacido en Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires en 1888. Fué sainetero y cantor guitarrero; escribía letras sobre tangos ya existentes para cantarlas en sus actuaciones; Así escribió sobre la música de Lita, de Samuel Castriota, los versos de Mi noche triste, que rebautizaron al tango y dieron origen a la etapa del tango-canción. Tras varias estancias en Europa, falleció en Buenos Aires en 1932 atacado de demencia, lo que justifica el calificativo de probre que Celedonio Flores le da en esta letra.

(17) Alude a la pretención de cualquier hombre mediocre e insignificante de lucir con elegancia y distinción, valores que en ese momento estaban sobradamente representados por Carlos Gardel(1890-1935). Si bien hay consenso en que Gardel nunca llegó a grabar este tango, supuestamente por motivos contractuales (había sido comprado por la Víctor, mientras que Gardel tenía en ese momento contrato exclusivo con Odeón), se sabe que lo tenía incluído en su repertorio para sus presentaciones en vivo. Según se cuenta, llegada esta parte, como un gesto de modestia, él cantaba “sueña con la pinta de Charles Boyer”, o, según otras versiones, “Maurice Chevallier”, ambos actores muy populares a comienzos de la década del treinta.

(18) Los últimos versos simplemente expresan el profundo afecto del autor por esta esquina porteña y manifiestan su intención de inmortalizarla en un tango, como efectivamente ha sucedido sin duda, ya que se trata de una de las esquinas más famosas de Buenos Aires.

Copyright (c) Planet Tango 1998-2010 All Rights Reserved